martes, 13 de mayo de 2008

GALAXIAS








M100
NGC1399

miércoles, 30 de abril de 2008

CONSTELACIÓN DE ORIÓN










Orion es, sin duda alguna, la constelación más impresionante del cielo.A mitad de enero culmina hacia las 22 h, hora local. Los observadores situados en el ecuador la ven entonces en el cenit. El ángulo superior izquierdo de la fotografía presenta densos campos estelares: el plano galáctico pasa cerca.En Orion se encuentran varios objetos interesantes y famosos, como la Gran Nebulosa de Orión M 42/43 y la Nebulosa Cabeza de Caballo (en IC 434). La estrella más brillante es Rigel (Beta Orionis), visible abajo a la derecha. Lo habitual es dar nombres a las estrellas de una constelación siguiendo el orden de intensidad, pero aquí es Betelgeuse, la segunda en brillo, la que recibe el nombre de Alpha Orionis.




Alfa, a; denominada Betelgeuse, super gigante roja espectacular, 9900 veces más brillante que el Sol de magnitud 0,57; dista de nosotros 427 años luz. Se halla en el extremo noroccidental de la constelación, se observa en noches oscuras su tonalidad roja.
Beta, b; denominada Rigel, de magnitud 0,28, es una super gigante azul 40000 veces más luminosa que el Sol, dista 770 años luz. Dicha estrella se formó en la nebulosa difusa M42 para luego escapar a su posición actual.
Gamma, g; denominada Bellatrix, de magnitud 1,66 y color azul, gigante azul 1000 veces más luminosa que el Sol, dista 243 años luz, se halla al noreste de la constelación.
NEBULOSA DE ORIÓN





























martes, 15 de abril de 2008

miércoles, 9 de abril de 2008

LA OSA MAYOR Y LA ESTRELLA POLAR



Nombre Latino Ursa Minor
Abreviatura UMi
Genitivo Ursae Minoris
Simbología La Osa pequeña
Ascensión Recta 15 h
Declinación 70'8°
Área 256456 grados cuadrados
Rango 56

Número de estrellas
(magnitud < 3)
2
Estrella más brillante Polaris
(magnitud ap. 2.02)

Lluvia de meteoros Ursids

Constelaciones
colindantes
Draco
Camelopardalis
Cepheus

Visible en latitudes entre +90° y −10°
Mejor visibilidad a 21:00 (9 p.m.) durante el mes de Junio



La Osa Menor (en latín Ursa Minor) es una de las constelaciones más conocidas del hemisferio norte. Consta de siete estrellas con la forma de carro; cuatro de ellas formarían lo que es la parte honda del carro y las otras tres serían lo que es el mango del carro.

El elemento más conocido de la Osa Menor es la estrella Polar, la cual se encuentra situada en la prolongación del eje de la tierra, de modo que permanece fija en el cielo y señala el Polo Norte geográfico, por lo que ha sido empleado por navegantes como punto de referencia en sus travesías. Aparte de la estrella Polar, la Osa Menor carece de elementos de interés para el aficionado a la astronomía.

Dada su ubicación, la Osa Menor sólo se puede ver en el hemisferio norte, pero a cambio, en dicho hemisferio se ve todo el año. Junto con su compañera la Osa Mayor, es uno de los elementos más característicos del firmamento del hemisferio norte.

En la mitología griega, hay varias versiones sobre el origen de la Osa Menor. En una de ella sería Fénice, transformada en osa por Artemisa tras haber sido seducida por Zeus. Este relato es muy similar al de Calisto, que fue catasterizada en la Osa Mayor y por ello algunos autores creen que originalmente debió haber un relato con dos catasterismos de un mismo personaje (Zeus habría convertido a Calisto en la Osa Mayor y posteriormente Artemisa la habría convertido en la Osa Menor).

En otra versión se dice que se trataba de Cinosura, nodriza de Zeus y ninfa del Monte Ida.

Cuenta la leyenda que el gran dios Zeus cayó prendido por los encantos de una ninfa, Calisto, seguidora de Artemisa, a la que cortejó hasta conseguir seducirla. Calisto quedó embarazada de Zeus y dio a luz a un niño llamado Arcas. Hera, esposa de Zeus, enterada de la nueva infidelidad de su marido, se vengó convirtiendo a Calisto en una osa, la osa mayor. Otras versiones aseguran que fue Zeus el que la transformó en osa para defenderla de la ira de Hera o incluso Artemisa como castigo por romper su voto de castidad.

Años después, estando Arcas cazando, se encontró con la osa, a la que se dispuso a abatir. Zeus, sabiendo que se trataban de madre e hijo quiso evitar el parricidio, por lo que convirtió a Arcas en una cría de oso, la osa menor. Desde entonces están en la bóveda celeste, la osa mayor eternamente girando alrededor de la osa menor, en actitud protectora hacia su cría.

Pero no acaba ahí la leyenda. Hera, enfadada por el trato de Zeus hacia las osas otorgándoles la inmortalidad, se sumergió en el mar y pidió a Thethys y Océanos que esos osos nunca pudieran tocar el agua. Por ese motivo, ambas constelaciones nunca se ponen tras el horizonte, nunca tocan el océano, permaneciendo eternamente a la vista, por lo menos a la latitud en la que se encuentra Grecia.

miércoles, 20 de febrero de 2008

EL COMETA HALE BOPP

El Cometa Hale-Bopp (cuyo nombre oficial es C/1995 O1) fue probablemente uno de los cometas más ampliamente observados en el último siglo y uno de los más brillantes que se han visto en décadas. Pudo ser contemplado a simple vista durante 18 meses, casi el doble del tiempo que pudo observarse el Gran Cometa de 1811.
El cometa Hale-Bopp fue descubierto el 23 de julio de 1995 a gran distancia del Sol, creándose desde entonces la expectativa de que sería un cometa muy brillante cuando pasara cerca de la Tierra. El brillo de un cometa es algo muy difícil de predecir con exactitud, pero el Hale-Bopp superó todo lo esperado cuando pasó por su perihelio el 1 de abril de 1997. Fue llamado el Gran Cometa de 1997.
Su paso incitó un cierto nivel de preocupación en la población, dado que no se habían visto cometas en muchas décadas. Incluso se esparcieron rumores de que una gran nave extraterrestre estaría siguiendo su paso, lo que incitó un suicidio en masa entre los seguidores de la secta Puerta del Cielo.



Descubrimiento
Alan Hale, en Cloudcroft, Nuevo México, realizaba una búsqueda sistemática de cometas cuando el 23 de julio de 1995 descubrió un objeto brillando de undécima magnitud cerca de la agrupación globular M70, en la constelación de Sagitario. Por su parte, Thomas Bopp observaba el cielo con el telescopio de un amigo, cuando percibió un objeto no catalogado que resultó ser el cometa.

Acercamiento
Pronto quedó claro que Hale-Bopp no era un cometa corriente: al calcular su órbita, resultó estar a 7,2 unidades astronómicas (UA) del Sol, colocándose entre Júpiter y Saturno a la mayor distancia a la Tierra que cualquier otro cometa descubierto. La mayoría de los cometas a esta distancia son apenas perceptibles y su actividad no es apreciable, pero la cola del Hale-Bopp era observable. En una imagen del Telescopio anglo-australiano de 1993 se encontró el cometa todavía no descubierto a 13 UA del Sol, que es una distancia que en general no permite observar cometas; por ejemplo, el cometa 1P/Halley es 50.000 veces menos luminoso a la misma distancia del Sol. Los análisis indican que su núcleo tiene cerca de 50 kilómetros de diámetro, tres veces el tamaño del Halley.
Su gran distancia y sorprendente actividad indicaba que el cometa Hale-Bopp sería muy brillante al alcanzar su perihelio en 1997. Sin embargo, los especialistas en cometas tuvieron cautela en sus anuncios, debido a lo difícil que es predecir con exactitud el brillo de un cometa. Años antes, en 1973, se anunció que el Cometa Kohoutek sería el cometa del siglo por su brillantez, pero no cumplió las expectativas en ese sentido.

El Hale-Bopp se convierte en un Gran Cometa
El Hale-Bopp se hizo visible a simple vista en verano de 1996, y aunque su brillo se redujo considerablemente en la última mitad de ese año, los científicos seguían siendo cautelosamente optimistas acerca de la posibilidad de que se volviera muy brillante. Se encontraba demasiado cerca del Sol como para que fuese observable durante diciembre de 1996, pero cuando reapareció en enero de 1997 era ya lo suficientemente brillante como para que pudiese ser visto por cualquiera que lo buscase, incluso desde grandes ciudades con cielos contaminados lumínicamente.
Por aquel entonces, Internet era un fenómeno creciente y numerosas páginas web que seguían el progreso del cometa y que facilitaban imágenes diarias desde todo el mundo se volvieron muy populares. Internet desempeñó un papel determinante alimentando el interés público, hasta ahora sin precedentes, sobre el Hale-Bopp.
A medida que el cometa se aproximaba al Sol, continuaba resplandeciendo, brillando con magnitud dos en febrero, y mostrando un creciente par de colas, con una formada por gas azul apuntando directamente hacia el Sol y la otra cola formada por polvo amarillo curvándose a lo largo de su órbita. El 9 de marzo, un eclipse solar en Mongolia y en el este de Siberia permitió a los observadores situados allí ver el cometa durante el día.
Durante su perihelio, el 1 de abril de 1997, el cometa fue espectacular. Brilló más que cualquier estrella del cielo, exceptuando Sirio, y sus dos colas se separaban entre 30 y 40 grados a lo largo del cielo. El cometa era visible bastante antes de que el cielo se oscureciese por completo cada noche, y mientras que muchos grandes cometas están muy próximos al Sol mientras pasan su perihelio, el cometa Hale-Bopp resultaba visible durante toda la noche a los observadores situados en el Hemisferio Norte.
Podría haber sido más impresionante de lo que fue. Si hubiese pasado tan cerca de la Tierra como lo hizo el cometa Hyakutake (C/1996 B2) en 1996, su cola habría ocupado todo el cielo y hubiese sido más brillante que la luna llena. En cualquier caso, a pesar de que su aproximación máxima a la Tierra se produjo a una distancia mayor que 1 UA (una distancia que habría vuelto invisibles a muchos cometas) el Hale-Bopp todavía copaba la mitad del cielo con sus dos colas, aunque el final de ésta fuese demasiado débil como para ser visible sin emplear ningún instrumento óptico.

El cometa decae
Tras pasar por su perihelio, el cometa se movió hacia el Hemisferio Sur celeste, y para mucha gente, el espectáculo había terminado. El cometa era mucho menos impresionante para los observadores del Hemisferio Sur de lo que lo había sido en el Hemisferio Norte, pero allí pudieron ver cómo el cometa desaparecía gradualmente de vista durante el verano y otoño de 1997. Las últimas observaciones realizadas a simple vista fueron descritas en diciembre de 1997, lo que significa que el cometa permaneció visible sin ayuda de instrumentos durante 569 días, cerca de 18 meses y medio. El récord anterior lo poseía el Gran Cometa de 1811, que permaneció visible durante casi 9 meses.
A medida que el cometa decaía continuaba apagándose seguía siendo vigilado por los astrónomos. En enero de 2005 el cometa estaba más allá de la órbita de Urano, a una distancia de la Tierra de aproximadamente 21 UA, pero seguía siendo observable empleando grandes telescopios. Observaciones de ese año han descubierto que todavía muestra una cola distinguible.
Los astrónomos esperan que el cometa permanezca observable mediante grandes telescopios hasta, tal vez, el año 2020, momento en el que se encontrará en magnitud 30. Llegado este punto será muy difícil distinguirlo del gran número de galaxias lejanas que tienen un brillo similar.

Cambios orbitales
El último perihelio del cometa se produjo probablemente hace 4.200 años. Su órbita es casi perpendicular al plano de la eclíptica, lo que significa que los acercamientos a muy corta distancia de otros planetas son raros. Sin embargo, en marzo de 1997 el cometa pasó a 0,77 UA de Júpiter, lo suficiente para que su órbita se viese afectada por la gravedad de este planeta. La órbita del cometa se acortó considerablemente, y volverá al Sistema Solar interno dentro de 2.380 años. Su distancia más lejana al sol será de aproximadamente 360 UA, habiéndose visto reducida desde 525 UA.

Resultados científicos
El cometa Hale-Bopp ha sido intensamente observado por los astrónomos durante su paso por el perihelio, y como resultado de estas observaciones se han hecho avances importantes en la ciencia cometaria.

Cola de sodio
Uno de los descubrimientos más reseñables fue que el cometa tenía un tercer tipo de cola. Además del ya conocido rastro de polvo y gas, el Hale-Bopp exhibía también una débil cola de sodio, sólo visible con potentes instrumentos con filtros específicos. Se habían observado antes emisiones de sodio en otros cometas, pero no se las había visto provenir de una cola. La cola de sodio del cometa Hale-Bopp consistía en átomos neutros, y se extendía a lo largo de 50 millones de kilómetros.
La fuente de sodio parecía estar en la coma interna, aunque no necesariamente en el núcleo. Hay diversos mecanismos por los que se podría generar una fuente de átomos de sodio, incluyendo colisiones entre granos de polvo que rodean al núcleo o sodio pulverizado procedente de los granos de polvo por efecto de la luz ultravioleta. En cualquier caso, todavía no se ha establecido cual es el mecanismo principal responsable de la creación de la cola de sodio del cometa Hale-Bopp.
Mientras la cola de polvo del cometa seguía invariablemente el camino de su órbita y la cola de gas apuntaba casi directamente hacia el Sol, el rastro de sodio parecía permanecer entre los dos. Esto implica que los átomos de sodio son conducidos desde la cabeza del cometa por la presión de la radiación.

Abundancia de deuterio
Se ha encontrado que la proporción de deuterio en el cometa Hale-Bopp, en forma de agua pesada, es el doble que en los océanos de la Tierra. Si tal proporción fuera la normal en todos los cometas, este hallazgo demostraría que los impactos de cometas no pueden ser la fuente única del agua de los océanos terrestres, aunque puedan ser fuente de una parte significativa, como suele pensarse.
También se detectó la presencia de deuterio en muchos otros compuestos del hidrógeno. Se ha visto que el porcentaje de deuterio con respecto al hidrógeno varía de compuesto en compuesto, por lo que los astrónomos creen que indica que el hielo de los cometas se formó en nubes interestelares, en vez de en la nebulosa solar. Los modelos teóricos existentes acerca de la formación de hielo en las nubes interestelares sugieren que el cometa Hale-Bopp se formó a temperaturas de entre 25 y 45 Kelvin.

Compuestos orgánicos
Las observaciones espectroscópicas del Hale-Bopp revelaron la presencia de muchos compuestos orgánicos, algunos de los cuales no habían sido detectados anteriormente en ningún otro cometa. Estas moléculas complejas podrían existir dentro del núcleo del cometa, o haberse sintetizado mediante reacciones en la coma.

Rotación
La actividad y liberación de gases del cometa Hale-Bopp no se producía de forma uniforme sobre su núcleo, si no que provenía de varios grandes chorros desde puntos específicos. Las observaciones del material que fluía de estos chorros permitió a los astrónomos medir el período de rotación del cometa, que resultó ser de aproximadamente 11 horas 46 minutos. Sobrepuestas a esta rotación había algunas variaciones periódicas durante varios días, lo que implicaba que el cometa rotaba sobre más de un eje.

¿Un satélite?
En 1999 apareció una publicación que presumía la existencia de un núcleo binario, para explicar así el patrón de las emisiones de polvo observadas. Esta publicación se basaba meramente en un análisis teórico y no incluía ninguna observación de este supuesto "núcleo satelital", pero estimaba que podría tener aproximadamente 30 kilómetros de diámetro, orbitando cada tres días a una distancia de 180 kilómetros del núcleo principal, que tendría un diámetro de 70 kilómetros.
Estos resultados fueron muy discutidos por los astrónomos, ya que ni siquiera las imágenes de alta resolución tomadas con el Telescopio Espacial Hubble revelaban rastro alguno de un núcleo doble. Además, mientras que se han hecho observaciones de cometas que se han fragmentado, ninguna de ellas se corresponde con un núcleo binario estable. Dada la pequeña masa de los núcleos cometarios, la órbita de un núcleo binario resultaría fácilmente alterada por la gravedad del Sol y de los planetas.
Las observaciones realizadas a finales de 1997 y principios de 1998 parecían mostrar un pico doble en el brillo del núcleo. Sin embargo aún existe cierta controversia en torno a que algunas observaciones puedan ser sólo explicadas por la presencia de un núcleo secundario.

Paranoia y superstición
En muchas culturas los cometas han sido vistos, históricamente, como malos presagios y se han tratado con mucho recelo. Quizás debido al gran interés suscitado por el paso del cometa Hale-Bopp y por su rara actividad y tamaño, el cometa se convirtió en el centro de muchas creencias y teorías extrañas.
En noviembre de 1996, el astrónomo aficionado Chuck Shramek, de Houston, Texas, tomó una imagen CCD del cometa que mostraba un objeto borroso levemente alargado en sus proximidades. Cuando su programa de ordenador no identificó el objeto con ninguna estrella conocida, Shramek llamó al programa de radio Art Bell para anunciar que había descubierto un 'objeto del estilo de Saturno' siguiendo al Hale-Bopp. Entusiastas del fenómeno OVNI como el clarividente Courtney Brown, llegaron rápidamente a la conclusión de que había una nave espacial siguiendo al cometa. Más tarde, Art Bell dijo haber obtenido la imagen del objeto de un astrofísico anónimo que estaba a punto de confirmar su descubrimiento. Sin embargo, los astrónomos Olivier Hainaut y David J. Tholen de la Universidad de Hawai indicaron que la foto a la que se hacía referencia era una copia alterada de una de sus propias imágenes del cometa
Meses más tarde, la secta Puerta del Cielo tomó la aparición del cometa como una señal para llevar a cabo su suicidio colectivo. Alegaron que dejaban sus cuerpos terrenales para viajar en la nave espacial que seguía al cometa.

El legado del Hale-Bopp
Para casi todo el que lo vio, el Hale-Bopp era sencillamente una bonita y espectacular visión en los cielos al atardecer. El largo período en el que permaneció visible y la gran cobertura mediática de la que fue objeto probablemente lo convirtió en el cometa más observado de la historia, teniendo más impacto entre el público en general que el que tuvo el regreso del 1P/Halley en 1986, y sin duda fue visto por más personas de las que presenciaron cualquiera de las apariciones anteriores del cometa Halley. Fue un cometa que batió récords: el más alejado del sol descubierto hasta entonces, con el núcleo más grande conocido, y pudo ser observado a simple vista durante el doble de tiempo que el cometa que anteriormente ostentaba este récord. Tuvo también un brillo superior a la magnitud 0 durante ocho semanas, más tiempo que cualquier otro cometa en los últimos mil años.

martes, 19 de febrero de 2008

LA SONDA NEAR A EROS

Para estudiar este tipo de asteroides, conocer mejor su composición y estudiar la estrategia a seguir en caso de que uno de ellos entre en órbita de colisión con la Tierra, la NASA ha lanzado la sonda NEAR (Near Earth Asteroid Randezvous) que podríamos traducir por "encuentro con un asteroide cercano a la Tierra". Esta sonda es la primera lanzada dentro del programa Discovery de la NASA. El programa Discovery trata de estudiar los sistemas planetarios cercanos con naves más pequeñas, baratas y rápidas. Lo cierto es que no siempre con éxito: podemos recordar los últimos fracasos en la exploración de Marte. NEAR estudiará la masa, estructura, geología, composición, gravedad y campo magnético de Eros. También tratará de resolver el origen de los asteroides y cometas y del sistema solar ya que mantiene la composición de la materia primigenia que lo formó. También representará una importante contribución a la preparación de un posible desvío de un asteroide en órbita de colisión con la Tierra: conocer su centro de gravedad (un impacto fuera del centro de gravedad pondrá el asteroide en un giro incontrolado), su fragilidad, las variaciones de su densidad, etc.
Near tiene el tamaño de un coche, cuatro paneles solares, una antena parabólica de alta ganancia de 1'5 metros de diámetro y un peso de unos 800 Kilos. Su coste de 22 millones de dólares la hace una de las misiones interplanetarias más baratas de la NASA. Como instrumentos lleva a bordo:
Un magnetómetro, para determinar el posible campo magnético de Eros y la presencia de materiales magnéticos.
Un espectrómetro de rayos X formado por dos sensores para medir la presencia de elementos clave como silicio, magnesio, hierro, uranio, torio y potasio.
Una cámara electrónica multiespectral para cartografiar el asteroide y tomar fotos en color.
Un telémetro láser para determinar la forma del asteroide con una resolución de un metro o mejor.
Un espectrómetro en el rango del infrarrojo cercano que permitirá catalogar la composición mineral de la superficie de Eros midiendo la luz reflejada por el sol.
Permitirá además determinar con precisión la masa de Eros midiendo las pequeñas variaciones de frecuencia de las emisiones de radio de la nave. La computadora que gobierna la Near está basada en un diseño militar de hace 10 años. Se basa en un microprocesador de 16 bits llamado 1750A con una frecuencia de reloj de 12 Mhz. y una capacidad de almacenamiento de 256Kb, equivalente a cualquier PC de mediados de los años 80.
La sonda fue lanzada el 17 de febrero de 1996 desde Cabo Cañaveral por un cohete Delta-2, el cohete más pequeño jamás usado para una misión interplanetaria. Se siguió una órbita indirecta mucho más larga, pero más económica que una trayectoria directa. La nave se aproximó a la Tierra para conseguir el impulso necesario para alcanzar su objetivo. Además esta demora permitió comprobar y calibrar los instrumentos en encuentros con la Tierra y con otros cuerpos menores. Repasamos rápidamente la historia de Near hasta ahora mismo, enero de 2001.

miércoles, 13 de febrero de 2008

ASTEROIDES CERCANOS

ASTEROIDE TU24 PASÓ CERCA DE LA TIERRA: Tiene 250 metros de largo y pasó a 538.000 kilómetros de la Tierra, 1,4 veces la distancia a la Luna.
(2 Febrero, 2008 Actualizado - NASA/JPL) Astrónomos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de Pasadena, de la NASA ya han obtenido las primeras imágenes del asteroide 2007 TU24 utilizando información de radar de alta definición obtenidas con el Telescopio Radar del Sistema Solar Goldstone en el Desierto de Mojave, California.
Imagen: Vistas de radar del 2007 TU24, tomadas mientras gira en su eje. NASA.
El asteroide es asimétrico con un tamaño de unos 250 metros (800 pies) y pasó a su distancia más cercana, 1,4 distancias lunares o 538.000 kilómetros, de la Tierra el 29 de Enero a las 08:33 UT - 05:33 Hora local de Chile y Argentina - (12:33 a.m. Pacific time - 3:33 a.m. Eastern time).
Alcanzó una magnitud aparente aproximada de 10,3 la noche del 29-30 de Enero, antes de hacerse más débil a medida que se aleja de la Tierra. Por un corto tiempo el asteroide será observable en los cielos oscuros y despejados con telescopios de aficionados de 3 pulgadas o mayo.


EL ASTEROIDE TAUTATIS :(29 Septiembre, 2004 NASA - CA) Volando a unos 39.600 kilómetros por hora, el asteroide Tautatis pasó volando cerca de la Tierra cuando en Chile, Perú y Bolivia eran las 9:35 de la mañana del 29 de Septiembre con rumbo al Sur-Oeste. Aunque lo más cerca que estuvo fueron cuatro veces la distancia entre la Luna y nuestro planeta, es la pasada más cercana que se ha registrado para un objeto de su tamaño. Una verdadera afeitada, si consideramos los enormes espacios interplanetarios.
Del tamaño de una montaña, Tautatis cruza cada 3 años y 11 meses la órbita de la Tierra, afortunadamente no hemos estado en su camino las cientos de miles de veces que la ha cruzado desde que Tautatis fuera arrancado de su órbita original en el Cinturón de Asteroides.
Las imágenes de radar obtenidas en pasos anteriores, como la que mostramos arriba, (aún no se le ha podido fotografiar de cerca) muestran que Tautatis mide 4.6 x 1,92 x 2,29 kilómetros y está formado por dos bloques unidos por su débil gravedad. Lo que revela un reciente choque con un objeto semejante. En las imágenes se aprecian cráteres de impacto en su superficie de entre 100 y 600 metros.
El objeto viaja dando lentos tumbos en el espacio y en lugar de girar sólo en un eje como lo hacen todos los planetas y la gran mayoría de los asteroides, se mueve como una pelota de rugby en un pase mal hecho, con un período de rotación cada 5,4 días.
Tautatis, bautizado por sus descubridores con el nombre de un oscuro dios galo céltico no había pasado tan cerca de la Tierra desde el año 1353, fue descubierto por casualidad recién el año 1989, en placas tomadas para estudiar los pequeños satélites de Júpiter.
"Esto es lo más cerca que Toutatis pasará en los próximos 500 años, y su órbita es bien conocida” aseguró el máximo experto en calcular orbitas planetarias, Dr. Don Yeomans del JPL de la NASA en Pasadena, California. “Aprovecharemos la oportunidad para estudiar a uno de nuestros vecinos más cercanos del Sistema Solar”, agregó. Esta vez se utilizará el radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico para enviar señales de radar al objeto y conocerlo en mayores detalles, determinando su densidad y otras características.
Un vecino sin duda indeseado, ya que su órbita, que cruza la de la Tierra podría conducirlo a un choque con nuestro planeta. Por el tamaño de Tautatis, este choque produciría una catástrofe global de grandes proporciones. Afortunadamente el próximo encuentro cercano con este asteroide no será hasta el año 2562.